jueves, 29 de agosto de 2013

LANTANA, DONDE NACE EL INSTINTO, de Darío Vilas


DATOS TÉCNICOS:


Título: LANTANA, DONDE NACE EL INSTINTO
Autor: Darío Vilas
Editorial: Dolmen Editorial
ISBN: 978-84-15296-68-3
Páginas: 248
Presentación: Rústica con solapas





Hace casi un par de años conocí a Darío Vilas. Reconozco que utilizo mucho y mal el verbo “conocer” en este blog, pero es que cuando hablo de autores y novelas a terceros, que quizás no conozcan la novela en cuestión o, si es así, para compartir impresiones, sólo me baso en mi relación literaria con ellos, como lectora. Y fijáos que a este autor en concreto le tengo un cariño especial a nivel personal, no sólo porque para mi se convirtió en uno de mis grandes descubrimientos blogueriles en este sitio gracias a su novela Instinto de superviviente, sino porque me permitió conocer, a su vez, a Javier Pellicer, un autor del que os he hablado en más de una ocasión y del que no os debéis perder ninguna de sus novelas bajo ningún concepto (dentro de poco os hablaré de la última que ha publicado).

Pero la razón por la que os cuento todo esto es porque Instinto de superviviente me dejó un recuerdo insondable que aún hoy en día se mantiene y eso es lo que importa ¿verdad?. Se trataba una novela de temática zombi –o como tal se vendía- ¡aguanta la pedrá! para alguien que aborrecía el género por algunas películas que vi en mi infancia de escasa calidad y peor remembranza. Y descubrí en ella que los zombis, porque haberlos haylos, sólo eran una excusa perfecta como bien podía ser un tsunami o cualquier fenómeno extraordinario; es decir, el pretexto para darnos a conocer unos personajes indelebles que te envolvían de tal manera que era imposible dejar de leer.

Y de ese modo Darío Vilas se convirtió en uno de mis autores imprescindibles a lo que decidí que tenía que seguir la pista de todo cuanto escribiese. Por ello, ha llegado el momento de daros cuenta de su segunda novela (en cuanto a orden de publicación) y que sin embargo es la precuela de la anterior ¿a que es original?



EL AUTOR:

Darío Vilas Couselo (Vigo, 1979), escritor, editor y redactor web, cultiva el género fantástico y el del relato corto, pero quizás, por lo que es más conocido es por sus novelas de temática Z; de hecho, con Instinto de superviviente fue finalista de los Premios Scifiworld  en 2012, organizados por la revista mensual y portal web del mismo nombre. También cultiva lo que se ha venido en denominar realismo sucio: un movimiento literario que surgió, allá por la década de los 70 en Estados Unidos. La característica principal de esta corriente es su propensión a la sobriedad y la concisión en el uso de la palabra, especialmente a la hora de describir situaciones o personajes. Lógicamente, el uso de adjetivos o adverbios se restringen al mínimo. 

Además de participar en distintas antologías de relatos, hasta la fecha, ha publicado cuatro novelas en solitario:

- El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, 2013.
- Lantana: donde nace el instinto, 2012.
- Instinto de superviviente, 2011.
- Piezas desequilibradas, 2011.


ARGUMENTO:
La acción transcurre en Lantana, una ciudad ficticia fácilmente reconocible al estar situada junto al desierto de Perlada (nombre también ficticio). Allí llega Nacho, un joven pontevedrés, atendiendo a una oferta de trabajo, ya que la ciudad parece haberse convertido en el único refugio floreciente de un país ahogado en una crisis económica profunda.

Tras pasar unos días en una pensión, alquila un apartamento en las afueras de la ciudad. Se trata de un edificio de nueva construcción, hasta el punto de que Nacho se convierte en el segundo inquilino del mismo. Enseguida traba amistad con su vecina, Mari, y la hija de esta, llegando a intimar a medida que transcurren los días. Poco tiempo después se incorpora a su trabajo en Metalpacker en donde se convertirá en una pieza más en una cadena de producción de envases y recipientes metálicos.

Sin embargo, aunque Nacho intenta acomodarse y adaptarse a su nuevo entorno, siente una enorme atracción por el pozo que unos científicos están perforando en el desierto, el cual puede observar con nitidez desde la ventana de su casa, sin saber la tragedia que en breve va a producirse…




IMPRESIONES:

Lantana, donde nace el instinto, forma parte de la trilogía Instinto-Z. Es más, aunque publicada en segundo lugar atendiendo a la fecha de lanzamiento al mercado, es la precuela o primera parte de la misma. La segunda parte sería Instinto de Superviviente, de la que ya os hablé en su día. Pero vamos, si os queda alguna duda con respecto a por dónde empezar a leerlas, podéis hacerlo en el orden que queráis, ya que cada novela es autoconclusiva y ni siquiera los personajes guardan relación. Imagino que si coincidirán en la tercera parte, aún por publicar, entre otras cosas porque en ambos libros algunos de ellos, los supervivientes puros, huyen de las ciudades donde se desarrolla la acción –Lantana y Amalgama- para dirigirse a la isla de Simetría.

Sin embargo, como os podéis haber dado cuenta hasta ahora, de no haber citado la letra “Z” al mencionar el nombre de la trilogía, podría seguir hablando de esta novela, de sus escenarios y sus personajes, pasando por alto el género en el que se encuadra. Y no sería necesario, os lo aseguro, porque aunque imagino que muchas veces os habrán dicho que tal o cual novela de zombis era mucho más que eso, esta lo es. Es más, yo misma lo comenté al reseñar Instinto de superviviente porque era una obviedad y, en este caso, os lo aseguro con más empeño todavía ya que estos no aparecen hasta las últimas páginas. Y aún así, sólo se intuyen. Y es que Darío Vilas va siempre mucho más allá. Mientras que en el primer libro que leí de esta trilogía los redivivos eran una mera excusa -teniendo en cuenta como eran hasta el momento este tipo de historias-, en esta novela la trama se centra en el protagonista, sus pocas vivencias en la ciudad en la que acaba de instalarse, sus relaciones con las personas que va conociendo, alguna llamada de su madre que da lugar a más de una reflexión al margen y esa tremenda atracción que siente hacia esa pequeña porción de terreno en el desierto próximo a su domicilio que se está perforando y que acostumbra a observar desde su ventana.

Pozo de Kola
Pero claro, al devenir diario de Nacho en su nuevo enclave, se abren dos nuevas subtramas: por un lado, su relación con Mari y, por otro, el amago de intriga que le genera la prospección científica que se está efectuando en el desierto aledaño. Por ello, cuando Nacho empieza a querer indagar sobre el pozo y las sensaciones que le provoca, el autor nos transmite con indudable pericia la zozobra que siente el protagonista, gracias a los datos que le facilita un músico callejero de origen ruso, Niilo Kuusela, con quien ha trabado una cierta relación y éste le cuenta que participó en los trabajos de perforación de un pozo similar –en la península de Kola- que comenzaron en 1970 y terminaron en 1989, llegando a alcanzar una profundidad de 12.262 metros, según fuentes oficiales porque la maquinaria no soportó la elevada temperatura que se alcanzó a esa profundidad, pero otros testimonios, como el de uno de los científicos –Dr. Azzacov- que participó en el proyecto, se inclinaron por esta versión: “Después de algunos ajustes comprendimos que el sonido venía, de hecho, del interior de la tierra. Apenas podíamos creer a nuestros oídos. Oímos una voz humana, gritando de dolor. Aun cuando una voz era perceptible, nosotros podíamos escuchar a millares, quizá millones, de almas sufrientes gritando en el fondo.”

Vislumbramos entonces el origen de esos seres a los que el autor denominó “faros” en su primera novela, así como los motivos que dieron origen a la catástrofe que se nos relataba.

Pero más allá del poder de atracción de ese pozo genera en Nacho y que será el responsable de buena parte de la intriga de la novela, imagino que a estas alturas ya os habéis dado cuenta de que, etiquetas aparte, esta es una novela de personajes, en particular del protagonista aunque estoy convencida que uno de los secundarios, Niilo, dará mucho que hablar en la tercera parte. Porque otra cosa no será, pero Vilas es un especialista a la hora de transmitir emociones y consigue descifrar con mucha pericia la aflicción del alma de sus personajes, sus dobleces y falsedades. Y ese sentimiento de soledad que gravita a lo largo de la narración, con el que más o menos todos nos hemos identificado alguna vez y que facilita la tarea de empatizar con el protagonista. Son muchas las reflexiones que esta percepción y alguna otra generan en Nacho y no puedo negar haberme sentido hermanada en más de una ocasión.

Escrito en primera persona, su prosa directa rebosa toda una serie de tonalidades para describir una realidad agobiante que nos aboca a un terror sobrecogedor sin grandes sobresaltos, pero que va haciendo mella página a página. Un lujo que no deberías perderte, más allá de los prejuicios que el género te genere y que espero haber aclarado suficientemente.


ENLACES DE INTERÉS:

Facebook del autor

Facebook de la novela




CONCLUSIONES:
Más allá de una historia de zombis, porque este libro está muy alejado de esa etiqueta, nos encontramos ante una novela de terror absolutamente original. Amena, intimista, con unas reflexiones impagables y un estilo directo, que os puedo asegurar es tan interesante como recomendable.




miércoles, 21 de agosto de 2013

LA TERCERA VIRGEN, de Fred Vargas


DATOS TÉCNICOS:

Título: LA TERCERA VIRGEN
Autora: Fred Vargas
Traductora: Anne-Hélène Suárez Girard
Editorial: Siruela
Colección: Nuevos Tiempos
ISBN: 978-84-15723-79-0
Páginas: 352
Presentación: Rústica




Hará cosa de tres años que conocí a Fred Vargas, literariamente hablando, claro. Acababa de sacar al mercado su novela Un lugar incierto y me la recomendó un amigo. Si os digo la verdad, de no ser por aquel empujón no me hubiese fijado nunca en este libro, pues por aquella época mis prejuicios estaban más acentuados y este pseudónimo (no sabía entonces que lo era), me hizo pensar que podría tratarse de un autor latinoamericano, tan dados ellos a simultanear nombres anglosajones con apellidos patrios, con los que hasta el momento en novela negra o policíaca no había tenido mucha suerte. Si a esto había que añadirle que en la sinopsis se mencionaban determinados aspectos vampíricos que se daban en la trama, pues imaginad mi desdén cuando siempre he huido de esta temática como de la peste. El caso es que al final me leí el libro y me encantó. Descubrí a un investigador que me enganchó y, lo que es más importante, a una escritora que me ganó para su causa. Tanto es así que me compré unos cuantos libros de la saga (obviamente, empecé por el final), leí seguidamente otro, El hombre de los círculos azules, que me decepcionó –ahora que lo recuerdo con la perspectiva que da el tiempo fue precisamente porque no se deben empezar las casas por el tejado o las colecciones policíacas por el final- y las demás novelas quedaron relegadas a un triste rincón, esperando su turno.

Y ahora le ha llegado el momento de hablaros de La tercera virgen, una novela que he disfrutado mucho. 



LA AUTORA:
Fred Vargas, pseudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 1957). Fred es el diminutivo de Fréderique, lo del Vargas es harina de otro costal, pues fue su hermana Jo (diminutivo de Joëlle), quien tomó el alias de un personaje de la película La princesa descalza, protagonizado por Ava Gardner.

Investigadora de Historia y Arqueología en el CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas), publicó una tesis con la editorial Presses Universitaires de France, titulada Los caminos de la peste.

Traducida a más de cuarenta idiomas, desde hace más de una década, es una de los diez autores franceses más vendidos en su país, los cuales se han convertido en bestsellers tanto en Alemania como en Italia.

Ha publicado ensayos, obras de carácter científico y otras series de trabajos, pero por lo que sin lugar a dudas se ha hecho muy popular es en el terreno de la novela policíaca, con novelas como:
- Los juegos del amor y de la muerte (Les Jeux de l'amour et de la mort, 1986). No publicada en español.
. Los que van a morir te saludan (Ceux qui vont mourir te saluent, 1994.

 

 

Serie “Los tres evangelistas”:

- Que se levanten los muertos (Debout les morts, 1995.
- Más allá, a la derecha (Un peu plus loin sur la droite, 1996.
- Sin hogar ni lugar (Sans feu ni lieu, 1997.




Serie del Comisario Adamsberg

- El hombre de los círculos azules (L'homme aux cercles bleus, 1991).
- El hombre del revés (L'homme à l'envers, 1999.
- Los cuatro ríos (Les quatre fleuves, 2000).
- Huye rápido, vete lejos (Pars vite et reviens tard, 2001).
- Fluye el Sena (Coule la Seine, 2002
- Bajo los vientos de Neptuno (Sous les vents de Neptune, 2004.
- La tercera virgen (Dans les bois éternels, 2006.
- Un lugar incierto (Un lieu incertain, 2008.
- El vendedor de estropajos (Le marchand d'éponges, novela gráfica realizada a partir de la novela corta Cinq francs pièce, 2010.
- El ejército furioso (L'Armée furieuse, 2011.
Algunas de sus novelas se han adaptado para el cine (Huye rápido, vete lejos) y la televisión (Bajo los vientos de Neptuno, El hombre de los círculos azules, El hombre del revés y Un lugar incierto), así mismo, ha recibido numerosos premios y reconocimientos.


ARGUMENTO:
¿Cómo resumir el argumento de esta novela donde se dan cita fantasmas, ajustes de cuentas entre camaradas, asesinos en serie, tumbas profanadas, recetas medievales para alcanzar la vida eterna, etc. e intentar convenceros para leer este libro sin que penséis que os hablo de una novela de cualquier otro género en vez del policíaco?

Pues si, os puedo asegurar que en esta historia se dan toda clase de circunstancias extrañas para las cuales los encargados de aclararlas son el comisario Adamsberg y su equipo.

Pero empecemos por el principio: El comisario se acaba de separar de Camilla y se ha comprado una casa vieja y devencijada en una pequeña localidad cercana a París. Bien es cierto que no le ha costado mucho, pero será su vecino, Lucio Velasco, quien le pondrá al tanto de su historia, asegurándole que en la casa vive el fantasma de una antigua clarisa del siglo XVIII que asesinaba a las mujeres que acudían a ella buscando el paraíso. Hasta que un buen día el hijo de una de ellas acabó con ella.

Por otro lado, el comisario está investigando el doble asesinato originado en Porte de la Chapelle, lugar donde han aparecido los cadáveres degollados de dos hombres tendidos uno junto a otro. Ambos bastante robustos, uno negro y otro blanco y sin nada en común, aparentemente. Adamsberg y el inspector Mortier, responsable de la Brigada de Estupefacientes, se pelean por hacerse con el caso, pues según el primero se trata de un crimen de libro y según el otro, no son más que unos pequeños delincuentes que se dedican a trapichear en antros de poca monta.

Además, se acaba de incorporar a la brigada un nuevo teniente, Veyrenc, ex profesor en un internado que renunció a su plaza al enamorarse de una policía. Después cada uno siguió su camino y él se quedó en el cuerpo. Tiene un ajuste de cuentas pendiente con el comisario, ya que siendo niño sufrió un ataque traumático por parte de un grupo de amigos de la localidad vecina y siempre ha creído que Adamsberg era el jefe del grupo.

Por si todo esto fuese poco, en Haroncourt, un pequeño pueblo del departamento del Eure en la Alta Normandía, alguien se dedica a matar ciervos, causando auténticas carnicerías, sin reparar siquiera en las cuernas, único motivo por el que se suele agredir a estos animales.




IMPRESIONES:

La historia no puede ser más siniestra, como es habitual en esta escritora, al reunir en ella distintas tramas que al final convergen, pero hasta llegar a ese momento, Fred Vargas te sumerge en un ambiente ciertamente enmarañado que te obliga a seguir leyendo, con el corazón en un puño. Y eso que en un principio no sabes ni donde meterte, porque se abren tantos frentes, hay tanta urgencia en resolver cada tema, que no ves el momento en que las cosas se puedan enderezar, porque a medida que vas leyendo, parece que todo es susceptible de ir a peor.

Como decía en el argumento, al hecho principal de la resolución de un doble asesinato, se le unen una serie de circunstancias que no parecen tener sentido (ni con la historia ni con la realidad), como es el caso de la monja-fantasma, pero es que además, como en una coctelera, se le siguen añadiendo ingredientes que hacen que las situaciones se tornen más extravagantes. Pero no puedes dejar de leer, ya que al depurado estilo de la autora hay que sumarle ciertas dosis de humor y desparpajo, que te obligan a devorar la novela. Hay falsas pistas que te fuerzan a explorar un laberinto en el que las encrucijadas se enfatizan y tus certidumbres –en caso de tener alguna- son cada vez más fugaces.

Con respecto a los personajes, os diré que ninguno es normal, si acaso, bastante extravagantes, pero que están primorosamente diseñados. Desde el comisario Adamsberg, que está al mando de más de una treintena de hombres y mujeres en la Brigada Criminal parisina hasta la mascota de la Brigada:
 “…Porque el gato era incapaz de arreglárselas solo, completamente desprovisto como estaba de esa autonomía un tanto despectiva que constituye la grandeza del felino. Y, pese a ser un macho entero, era la encarnación de la dependencia y el sueño permanente. La Bola, pues así lo llamaba Danglard al adoptarlo, estaba en las antípodas de un animal tótem de una brigada de maderos. El equipo se relevaba para ocuparse de esa masa de pelo, de molicie y de temor, que exigía ser acompañada para ir a comer, a beber o a mear. Y eso que tenía sus preferencias, con Retancourt claramente a la cabeza. La Bola se pasaba la mayor parte de la vida a dos pasos de su mesa, tumbado sobre la tapa tibia de una de las fotocopiadoras. Máquina que ya no podía utilizarse por evitar un sobresalto mortal al animal. En ausencia de la mujer a la que amaba, la Bola recurría a Danglard…”

De hecho, os hablaré sucintamente de los principales y os dejaré después un párrafo para que os hagáis una idea de la personalidad de los compañeros tras una conversación entre Betancourt y Veyrenc en la que ella le pone al día:
- Jean-Baptiste Adamsberg: protagonista de la novela. Comisario de policía y responsable de la Brigada Criminal de la Jefatura de Policía de París. Asocial e intuitivo, es tan excéntrico como cualquiera de los que con él trabaja. Eso si, lo hace sin método, basándose en su intuición y dejando que después las pruebas hablen. Es bajo de estatura y delgado. No es guapo y viste con despreocupación. Acostumbra a llevar siempre una libreta, pero no para tomar notas, sino para garabatear mientras se concentra.

- Adrien Danglard: Comandante y adjunto de Adamsberg. Se ocupa él sólo de sus cinco hijos, consume vino en cantidades industriales. Persona metódica y rigurosa, es la cara opuesta de su jefe en cuanto a conocimientos y formas de actuar se refiere.

- Camille Forestier: Ex esposa de Adamsberg, es música de profesión. Tiene un hijo –Tom- con el comisario.

- Violette Retancourt: Teniente de policía, rubia, corpulenta y leal, es una de las preferidas del comisario, quizás porque tiene un carácter muy especial.

- Louis Veyrenc: alias El Nuevo, ya que acaba de incorporarse a la Brigada. Como el comisario, procede de los bajos Pirineos y recita poesía, en particular versos de Racine.

- Ariane Lagarde: Forense que cubre provisionalmente la baja del titular de la Brigada, el doctor Romain. Divorciada y atractiva. Dos décadas antes tuvo una desavenencia con el comisario por un caso de asesinato, lo que le permitió descubrir un tipo de asesino muy particular sobre el que más tarde acabaría publicando un libro que se convirtió en un éxito editorial.

- La Bola: El gato de la Brigada, adoptado por Danglard cuando apenas era un cachorrito, protagonista de uno de las capítulos más impactantes del libro.

“…Aquí, cuida de ti y mantente al margen. Ya los has visto, nos has visto. Adamsberg y su divagación inaccesible. Danglard y su erudición inmensa corriendo detrás del comisario para evitar que la nave zozobre en alta mar. Noël, huérfano y rayano en la brutalidad obtusa. Lamarre, tan cohibido que le cuesta mirar a los demás, Kernorkian, que tiene miedo a la oscuridad y a los microbios. Voisenet, un peso pesado que corre a su zoología en cuanto volvemos la espalda. Justin el meticuloso, escrupuloso hasta la impotencia. Adamsberg sigue sin ser capaz de meterse en la cabeza quién es Voisenet y quién Justin, confunde constantemente sus nombres, y ninguno de los dos se ofende. Froissy, sumida en la comida y las aflicciones. Estalarè el devoto, a quien acabas de conocer. Mercadet, un genio de los números que lucha contra el sueño. Mordent, adepto de lo trágico, que posee cuatrocientos volúmenes de cuentos y leyendas. Yo, vaca polivalente del grupo, según Noël…”


La novela se localiza en dos escenarios absolutamente distintos; por un lado, París, por otro, un pequeño pueblo de la Alta Normandía y algún breve recuerdo a la localidad natal del comisario. Son pocas las descripciones de los escenarios, aunque minunciosas, ya que excepto alguna salida puntual, el devenir de la novela se centra en interiores (o algún cementerio). Lo más espectacular de la novela, porque lo son, reside en los diálogos, rápidos, inteligentes, incluso divertidos; de hecho, hay un momento de lo más surrealista cuando Retancourt habla por teléfono con La Bola porque anda un poco mohíno porque no se ha despedido de él.



ENLACES DE INTERÉS:

Web oficial de la autora

Puedes leer las primeras páginas pinchando en este enlace.




CONCLUSIONES:

A estas alturas sólo puedo comentarte que La tercera virgen es una novela muy bien cimentada, mejor narrada y que no te permite un momento de tregua en esta novela llena de intriga.


martes, 13 de agosto de 2013

EL TANGO DE LA VIEJA GUARDIA, de Arturo Pérez-Reverte


DATOS PRÁCTICOS:

Título: EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
Colección: Hispánica
ISBN: 978-84-20-41309-9                                       
Páginas: 504
Presentación: Rústica




En diciembre de 2012, como muchos, no pude resistirme a comprar esta novela. Siempre me ha gustado mucho Pérez-Reverte, -aunque no todas sus novelas me han parecido redondas- incluso esos artículos de opinión que tanto han dado que hablar por los que muchos se han llevado las manos a la cabeza. Será que siempre me han gustado los que van con el paso cambiado. O quienes se atreven a dar su punto de vista, alto y claro, con total independencia. Luego podrás comulgar o no con lo que te quieran contar, incluso mosquearte en alguna ocasión, pero que alguien te hable con sinceridad en esta época en que hay que ser políticamente correcto, porque si o por miedo a no vender una escoba, resulta muy aburrido.

Y digo que la compré en diciembre cuando prácticamente acababa de salir al mercado porque entonces, en cualquier librería o gran superficie, las dichosas “50 sombras” estaban haciendo estragos y copaban todas las estanterías. Y digo eso porque en el ranking de las novelas de ficción más vendidas por esas fechas (según GfK), la primera parte de la trilogía erótica se alzaba con el primer puesto, seguida por el estuche recopilatorio de la trilogía completa. En el tercer puesto se encontraba la última novela de María Dueñas, Misión Olvido, seguida por La vida iba en serio, de Jorge Javier Vázquez. Pérez-Reverte y su tango aparecían en quinta posición y, vistos los libros que le precedían, tuve mis dudas. Y quizás por ello, me he demorado tanto en leerla.

Y eso que cuando vi que la habían incluido en el reto de David Gómez (Bolzano), como novela negra y criminal, hice intención de darle salida, (más cuando he celebrado en este blogs dos meses temáticos dedicados a este género), pero ha tenido que ser agosto, un mes en el que he decidido darme caprichos literarios y abordar novelas “pesadas o no novedosas” en el que mis deseos se hicieran realidad. Eso si, si esperas encontrarte con una novela negra, esta no lo es, ahí discrepo con quienes la etiqueten como tal, aunque haya en ella algún muerto “accidental”, un poco de espionaje o que los protagonistas vayan a los arrabales bonaerenses a escuchar tangos de la guardia vieja en busca de nuevas sensaciones.




EL AUTOR:

La biografía de Arturo Pérez-Reverte es tan interesada, que me he permitido recoger los datos que aparecen en su web oficial para no dejarme nada en el tintero:

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados. 
Como reportero, Arturo Pérez-Reverte ha cubierto, entre otros conflictos, la guerra de Chipre, diversas fases de la guerra del Líbano, la guerra de Eritrea, la campaña de 1975 en el Sahara, la guerra del Sahara, la guerra de las Malvinas, la guerra de El Salvador, la guerra de Nicaragua, la guerra del Chad, la crisis de Libia, las guerrillas del Sudán, la guerra de Mozambique, la guerra de Angola, el golpe de estado de Túnez, etc. Los últimos conflictos que ha vivido son: la revolución de Rumania (1989-90), la guerra de Mozambique (1990), la crisis y guerra del Golfo (1990-91), la guerra de Croacia (1991) y la guerra de Bosnia (1992-93-94). 
Desde 1991 y, de forma continua, escribe una página de opinión en XLSemanal, suplemento del grupo Vocento que se distribuye simultáneamente en 25 diarios españoles, y que se ha convertido en una de las secciones más leídas de la prensa española, superando los 4.500.000 de lectores. 
El húsar (1986), 
El club Dumas(1993), 
Obra Breve (1995), La piel del tambor (1995), Patente de corso (1998), 
La carta esférica (2000), 
La Reina del Sur (2002), 
Cabo Trafalgar (2004), 
Un día de cólera (2007), 
Ojos azules (2009), 
El Asedio (2010) y,
Son títulos que siguen presentes en los estantes de éxitos de las librerías, y consolidan una espectacular carrera literaria más allá de nuestras fronteras, donde ha recibido importantes galardones literarios y se ha traducido a 40 idiomas. Arturo Pérez-Reverte tiene uno de los catálogos vivos más destacados de la literatura actual.
A finales de 1996 aparece la colección Las aventuras del capitán Alatriste, que desde su lanzamiento se convierte en una de las series literarias de mayor éxito. Por ahora consta de los siguientes títulos, que han alcanzado cifras de ventas sin parangón en la edición española: El capitán Alatriste 1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) yEl puente de los Asesinos (2011). Hacía mucho tiempo que en el panorama novelístico no aparecía un personaje, como Diego Alatriste, que los lectores hicieran suyo y cuya continuidad reclaman. Un personaje como Sherlock Holmes, Marlowe, o como Hércules Poirot.
Alatriste encarna a un capitán español de los tercios de Flandes -de hecho no es capitán, pero qué más da-. Una figura humana, con sus grandes virtudes y sus grandes defectos, perfectamente trazada, minuciosamente situada en su tiempo -siglo XVII- y su geografía, rodeada de amigos que han hecho historia, partícipe de las más principales hazañas de su época. Un personaje para siempre.
Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, leyendo un discurso titulado El habla de un bravo del siglo XVII.


ARGUMENTO:

A lo largo de cuatro décadas, Max Costa y Mecha Inzunza vivirán una compleja de historia de amor, en distintos escenarios: El Buenos Aires de 1928, en Niza, durante la Guerra Civil Española y en Sorrento, en la etapa de la Guerra Fría. Y resulta curioso que, a lo largo de esas cuatro décadas, el amor que se gestó en la sala de baile del Cap Polonio llenase sus corazones, ya que esos tres encuentros fugaces apenas representaron menos de un mes a lo largo de toda su vida…

Con ellos nos pasearemos por los escenarios más lujosos (desde la pista de baile del Cap Polonio, al Hotel Palace o el Casino de Montecarlo), con alguna  incursión a los arrabales de Buenos Aires (La Ferroviaria, un garito de Barracas) y alguna pensión de mala muerte.


IMPRESIONES:

Dice el autor que ha tardado veintidós años en escribir esta novela. Y aunque en principio me quedé de piedra, después intuí que dada la estructura de la novela, que simultanea en cada capítulo casi cuatro décadas en la vida de los protagonistas, quizás necesitase tiempo para ver las cosas con perspectiva. Aún así, me pareció excesivo. ¿O quizás buscaba convertirla en su obra maestra? Quizás, aunque a mi no me lo ha parecido. O también puede ser que al ser la más diferente a todas cuantas ha escrito, el empeño ha tenido que pagar su peaje en forma de tiempo, aunque también es verdad que sus personajes tienen un cierto halo revertiano. De cualquier modo, a mi no me ha parecido esa obra maestra de la que he leído todo tipo de elogios, por lo que intentaré explicar los motivos.

Para empezar, porque lo cortés no quita lo valiente, tengo que admitir que El tango de la guardia vieja va más allá del mero entretenimiento –y que conste, sólo hay que mirar las reseñas que he publicado en este blog, para saber que no tengo nada en contra de este tipo de literatura- pues no puedo obviar que cuando una historia vale mucho más de lo que cuesta, porque en ella es tan importante el qué cuenta como el cómo lo cuenta, hay que reconocerlo siempre. Y en ese sentido, nada que objetar en cuanto al estilo de Pérez-Reverte, siempre brillante, ágil y conciso.  Y es que la primera impresión que tuve cuando me adentré en la lectura de esta novela es que estaba perfectamente organizada para ser llevada al cine. A lo largo de las páginas nos podemos hacer una idea clara y concisa sobre los escenarios, la fisonomía de los personajes, los decorados e incluso sobre el vestuario. Por no faltar, incluso hay banda sonora. Y si aún esto te parece poco, hay una historia de amor que se mantiene en el tiempo, o más bien en tres tiempos: el origen de la misma se gesta en 1928, a bordo de un transatlántico que tiene como destino Buenos Aires. Allí viajan en pos de inspiración Armando de Troeye y su esposa, Mecha Inzunza. Y es que él es un compositor de renombre que se siente escandalizado por el éxito obtenido por Ravel y su famoso Bolero, por lo que se apuesta con él que le superará componiendo un tango inmejorable. Durante el crucero conocen a Max Costa, un bailarín profesional que seduce a la esposa con la aquiescencia más o menos velada del marido. Una vez en Buenos Aires, Max les servirá de cicerone por los arrabales de la ciudad, acompañándoles a los antros donde todavía se baila y escucha el tango primigenio.


La segunda etapa de la relación transcurre en 1937 y tiene como escenario Niza, la ciudad en la que los exiliados con posibles de la guerra civil española han establecido su residencia, a la espera de tiempos mejores. Max se ha convertido en un ladrón de guante blanco y acude a una fiesta donde espera dar un golpe días después. La casualidad le permite reencontrarse allí con Mecha y que vuelva a surgir la pasión porteña. En esta ocasión, Armando se encuentra en España, encarcelado y pueden verse a solas sin problemas.

La tercera fase tiene como marco un lujoso hotel de Sorrento, en 1963. Allí nos encontraremos con un Max Costa muy maduro, que trabaja como chófer para un médico en una de las muchas villas de lujo del municipio. Y Mecha acompaña a su hijo que se enfrenta al campeón del mundo de ajedrez. Obviamente vuelven a encontrarse y aunque las viejas pasiones ya forman parte del recuerdo, el amor se mantiene imperturbable.

De los tres momentos en los que transcurre la novela, me quedo con el primero. Esa búsqueda por conocer las raíces del tango de la guardia vieja, aquel que tenía su origen en las milongas de finales del siglo XX y el tango criollo, frutos del mestizaje y que se transformó con la aparición de Gardel. Y también me ha encantado la manera en que Pérez-Reverte nos presenta los dos tipos de sociedades encontradas: por un lado, la alta sociedad y la recreación de la opulencia, personificada en el matrimonio De Troeye, excesos incluídos y, por otra, esa casta arrabalera que se desborda en su propia esencia, tan conocida por Max. Los otros dos momentos (Niza y Sorrento) son meras comparsitas (ya que de tango va la cosa). Eso si, hay un momento en que ambas situaciones confluyen en el mismo capítulo rozando la perfección para deleite nuestro. Y no es una casualidad, sino el ingenio de un autor capaz de asombrarnos siempre, utilizando una estructura narrativa muy acertada y que consigue simultanear al narrar en paralelo dos golpes diferentes en dos marcos distintos, permitiéndonos sentir la tensión del mejor de los thrillers en tan sólo unas pocas páginas.

Sin embargo, los personajes protagonistas no han llegado a seducirme. Se salva, si acaso, Max Costa, tan guapo como apuesto, aunque no le he visto una gran evolución, a no ser la de haber pasado de bailarín profesional a ladrón de guante blanco para terminar como chofer. Y eso que en principio había un gran potencial del que sacar partido, al proceder de uno de los arrabales más deprimidos de Buenos Aires, para con los años convertirse en todo un caballero gracias a una aparente inteligencia y otra serie de recursos. Mecha Inzunza, con los años, no es ni la sombra de lo que fue y ni siquiera sabemos en qué momento se perdió. Y Armando de Troeye, quizás el más atractivo de los tres, se perdió a media novela, encarcelado y posteriormente fusilado. Y si hay algo que me ha sacado de quicio, son las continuas alusiones a la “guapura” del protagonista por parte de su partenaire y la repetición continua de las manchas de la piel de Mecha durante el reencuentro en Sorrento.


La portada me sorprendió nada más verla, pero no para bien. No entendí muy bien qué pintaba Grace Kelly (la foto, obra de Edward Quinn, se realizó en el Hotel Carlton de Cannes en 1955) porque en nada se parece a la protagonista, a juzgar por sus rasgos físicos. Hay una leve alusión a la actriz y después princesa de un principado de folletín, pero de ahí a darle ese protagonismo simplemente porque tuviese en sus manos un collar de perlas, objeto este que también guarda relación con la trama, pero que tampoco es como el que se detalla por una cuestión de tamaño, no lo entiendo.



ENLACES DE INTERÉS:

Web oficial del autor.

Twitter del autor.

Blog de la novela.

Presentación de la novela:





CONCLUSIONES:
El tango de la guardia vieja es, ante todo, una historia de amor inolvidable cimentada en tres encuentros efímeros que conquistará a cualquiera, a pesar de los pequeños inconvenientes que he encontrado, más si cabe a los incondicionales de Pérez-Reverte. Además, te invita a descubrir nuevas facetas del autor, ¿te la vas a perder?