Páginas

jueves, 29 de diciembre de 2011

GRACIAS A TI, GRACIAS A TODOS


Ya ha terminado la primera fase de El bloguero invisible. La lista de participantes se cerró a las 12:00 horas de hoy y a lo largo de la tarde he ido haciendo los emparejamientos, para después enviaros el e-mail correspondiente a cada uno de vosotros.

Ahora ya no depende de mi y, sin embargo, a pesar del trabajo (de organización más que nada), siento que “casi” todo se ha acabado, excepto la ilusión que me hace pensar que alguien se está tomando la molestia de envolver un libro y enviármelo por correo… así como que otras muchas personas, a las que durante estos días he ido cogiendo cariño, estarán haciendo lo mismo. Han sido días de emoción e ilusión, gracias a vuestros comentarios y correos.

Ahora, sólo espero ver recogidas vuestras impresiones tras recibir ese regalo inesperado, que iré uniendo a este post, para poder recordar, en el futuro, que en las últimas semanas del mes de diciembre de 2011, un grupo de personas nos pusimos de acuerdo para regalar ilusión. También os pido, no vaya a ser que se me pase, que en el caso de que hagáis una reseña del libro que os han regalado, me lo mencionéis de alguna manera (mi e-mail es una buena opción), para enlazarla aquí.

Por lo demás, sólo me queda daros las gracias, a todos vosotros, escritores y blogueros, porque lo he pasado muy bien.



IMPRESIONES MÁS QUE VISIBLES:


- Espe, desde La taberna libraria, nos cuenta que ha recibido el libro El oasis maldito, de Francisco J. Sánchez Lizón, dedicado por el autor.


- Cartafol, del blog Omeu Cartafol, nos explica en su "entrada" que ha recibido el libro La esencia sutil (perdedores) de Roberto Algarra, enviado desde este blog.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL BLOGUERO INVISIBLE

Se acerca la Navidad, un momento amable en el que todos nos esforzamos por regalar ilusión. ¿Y qué más anhelo puede tener un bloguero que recibir un regalo inesperado en forma de libro? 


Es por ello que se me ha ocurrido plantearos un juego, que en el caso de recibir vuestro beneplácito, puede resultar interesante. Se trata de: El bloguero invisible.


¿Y en qué consistirá? Pues os lo explico, porque las normas para participar son muy sencillas:


1.- En principio, tendrá carácter nacional (España). En caso de que hubiese más de cuatro personas de otras nacionalidades, residentes en sus países de origen interesadas, también podrían participar.


2.- Se trataría de enviar un libro a uno de los blogueros que se hayan apuntado a la iniciativa. El envío se realizaría el viernes 30 de diciembre, por correo ordinario, pues la idea es que lleguen a los respectivos domicilios coincidiendo con el día de Reyes.


3.- Para ello, en el momento de apuntaros mediante un comentario en esta entrada, tenéis que enviarme un correo electrónico (kayenita@gmail.com), indicándome el nick con el que participáis y vuestra dirección postal. (Ni qué decir tiene que esos datos, una vez concluido el juego, serán destruídos).


4.- Una vez dejado el comentario, tenéis que escribir una "entrada" en vuestro blog, en la que además de divulgar la iniciativa de la manera que os parezca oportuna, tendréis que adjuntar la sinopsis del libro que vais a regalar. Así, el Día de Reyes, resultará de lo más divertido comprobar y dar visibilidad entre los post de los intervinientes quien ha sido nuestro particular "bloguero invisible".


5.- El libro podrá ser nuevo o usado, pero en buenas condiciones. En caso de que tengáis algún libro de los que se van a regalar y por lo tanto no os interese, una vez publicadas todas las entradas (aunque en ésta iré incluyendo cada libro), me podéis enviar un nuevo correo para indicarme que lo tenga en cuenta a la hora de hacer los emparejamientos.


6.- Yo también participaré, regalando el libro La esencia sutil (perdedores), de Roberto Algarra, del que próximamente escribiré una reseña, ya que lo tengo duplicado.


7.- Los emparejamientos se harán por Ramdom.org. El día 29 de diciembre, a última hora de la tarde, por correo electrónico, os informaré del bloguero al que tenéis que enviar vuestro regalo. A medida que os vayáis apuntando, iré actualizando la lista de participantes.




Os dejo la sinopsis:



El descubrimiento fortuito de unos manuscritos, llevará al narrador de esta apasionante historia a descubrir la vida de su abuelo Manuel Lambdoc Alemani, un intrépido español de ideología comprometida que se convierte en protagonista o testigo directo de algunos de los eventos históricos del siglo XX más importantes como la creación del Partido Comunista Chino, la Guerra Civil Española, la invasión Nazi de la URSS, o los inicios de la Revolución Cubana.

Con una prosa cautivadora desde la primera página, Roberto Algarra nos ofrece un auténtico tour de force narrativo que transcurre en tres continentes y por el que desfilan personajes reales como Vicente Blasco Ibáñez, Li Dazhao, Felix Edmundovich, Fernando de los Ríos, “Kim” Philby o Salvatore Lucania. Como el mismo autor nos recuerda, esta es la vida excepcional de un hombre que estuvo en el bando de los perdedores pero que luchó,  amó y vivió intensamente.



PARTICIPANTES:


- Kayenna, del blog Negro sobre blanco, con el libro La esencia sutil (perdedores), de Roberto Algarra


- Laky, del blog Libros que hay que leer, con el libro El secreto de Picasso, de Francesc Miralles. Podéis leer la sinopsis aquí, aunque también hizo una reseña estupenda.


- Icíar, del blog Los mil y un libros, con el libro Un mundo feliz, de Aldous Huxley


- Espe, del blog Taberna libraria, participa con el libro La misteriosa llama de la reina Loana, de Umberto Eco. Irá acompañado de un marcapáginas artesanal, elaborado por ella misma. Podéis mirar la sinopsis aquí.


- Carla, del blog Confesiones de una librófila, con el libro La enfermera de Brunete, de Manuel Maristany. Podéis leer la reseña aquí.


- Ángela, del blog Renata en Guatemala, con el libro Los secretos de Connaught Square, de Anne Perry. Podéis leer la sinopsis aquí.


- Porlomenix, del blog Bourbon Street, con el libro Satisfacción, de Rae Lawrence. Podéis ver la sinopsis aqui.

- Cartafol, del blog O Meu Cartafol, con el libro El frío modifica la trayectoria de los peces de Pierre Szalowski. Aquí podéis leer la sinopsis.


- Offuscatio, del blog Livros, y más libros..., con el libro Cartas a Samuel, de Daniel Gottlieb. Si queréis ver la sinopsis, pinchad aquí.


- El blog Los libros de Almu, participa con el libro Odios, amores y la mantis religiosa, de José Carlos Ferrari Parera, firmado por el autor. Podéis leer la sinopsis aquí.


- Margaramón, del blog Libros, exposiciones, excursiones..., participa con el libro La conjura de los necios de John Kennedy Toole.


- Tatty, del blog El universo de los libros, participa con el libro Sé lo que estás pensando, de John Verdon. Si queréis consultar la sinopsis, debéis pinchar en este enlace.

- Pedro, del blog Lector insolente, participa con el libro Lo que queda de nosotros, de Francesca Valentincic. Podéis leer la sinopsis aquí.

- Carmina, del blog De tinta en vena, participa con el libro Colgado en tus manos, de Claire Seeber. Podéis echar un vistazo a la sinopsis en esta entrada


- Matiba, del blog Matibascorner, participa con el libro  La Casa de los amores imposibles, de Cristina López Barrio. Podéis leer una estupenda reseña del libro aquí.


- Carmen, del blog Carmen y amig@s, participa con el libro Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Podéis leer la sinopsis pulsando aquí.


- Eterna Lolita, del blog Reseñas de una Lolita algo chiflada, participa con el libro El palacio de los sueños, de Ismail Kadare. Podéis echar un vistazo a la sinopsis en esta entrada.


- Carlos, del blog Libros en mi memoria, participa con el libro Finis Mundi, de Laura Gallego. Si quieres leer la sinopsis, puedes hacerlo pinchando aquí.


- Meg, del blog Cazando estrellas, participa con el libro Me vuelves loca, de Carola Matthews. Podéis consultar la sinopsis aquí.





AUTORES QUE SE UNEN A LA INICIATIVA:


- Darío Vilas, el autor de Instinto de superviviente, participa con su primera novela Piezas desequilibradas, que enviará con dedicatoria incluída. 


- Pilar Muñoz, la autora de Ellas también viven, participa con TRES libros, que enviará con dedicatoria incluída. Podéis ver la bonita entrada que ha realizado en su blog y leer la sinopsis y todo tipo de información sobre su libro de relatos.  


- Julia Montejo, la autora de Eva desnuda, participa con su libro, que enviará con dedicatoria incluída. Podéis leer la sinopsis y la reseña que en su día hizo Care Santos (la autora de Habitaciones Cerradas).


- Enrique Osuna, el autor de El eterno olvido, se une a esta iniciativa, regalando un ejemplar dedicado. Podéis leer la sinopsis aquí.


- Inma Chacón, la autora de Tiempo de arena, finalista del Premio Planeta 2011, se suma a este proyecto, enviando un ejemplar dedicado. Podéis leer la sinopsis aquí.


- Francisco J. Sánchez Lizón, enviará su libro El oasis maldito, dedicado. Podéis echar un vistazo a su sinopsis aquí.

- El escritor Antonio Medina Guevara se une a la iniciativa, regalando TRES libros suyos: No matéis al gorrión, Una mujer llamada Muerte e Historias de un pueblo andaluz. En su blog, podéis encontrar información sobre sus obras.


- La escritora Ana R. Vivo, enviará su novela No mires atrás. Podéis echar un vistazo a la reseña aquí.


- Eloy Moreno, el autor de El bolígrafo de gel verde, se une a la iniciativa. Enviará su novela, dedicada al bloguero correspondiente. Podéis ver la sinopsis en su página oficial.


- Salvador Ortiz Serradilla, el autor de Cera de Babilonia, se suma a esta iniciativa. Podéis leer la sinopsis aquí.


- Francisco Rodríguez Tejedor, el autor de El día que fuimos dioses, se une a este proyecto, enviando su libro dedicado. Si queréis conocer al escritor, visitad su blog.


- Pilar Alberdi, la autora de Isla de Nam, se suma a la propuesta, regalando DOS ejemplares dedicados. Podéis leer la sinopsis en el blog habilitado por la escritora para este libro.


- Anne Smith, la autora de Memorias de una prostituta, regalará su novela, dedicada. Podéis leer la sinopsis visitando su web oficial.

lunes, 19 de diciembre de 2011

EL NOMBRE DEL VIENTO, de Patrick Rothfuss

DATOS TÉCNICOS:

Título: El nombre del viento 
Título original: The Name of the Wind
Autor: Patrick Rothfuss
Traducción: Gemma Rovira
Editorial: Plaza & Janés
ISBN: 978-0756404079
Páginas: 873





Hace unos días llegó a mi casa, vía Círculo de Lectores, El temor del hombre sabio. Pensaba guardarlo como regalo ante las fechas que se aproximan, pero lo cierto que es empezó a quemarme en las manos y no me pude resistir, primero a quitar el film en el que venía envuelto, para después empezar a leerlo. Así que siendo consciente de que como tras su lectura iba a reseñarlo, decidí que debía hacerlo con orden y empezar por el primer libro de esta trilogía conocida como la Crónica del Asesino de Reyes, Día Uno: El nombre del viento, que originalmente se tituló La canción de la llama y el trueno (The Song of Flame and Thunder). Y hago esta precisión porque en más de una ocasión he comentado que me suele mortificar esa costumbre de convertir en “trilojable” (perdón por el palabro, sobre todo a los puristas) cualquier historia susceptible de ser alargada caprichosamente, porque no es el caso, ya que en su día el autor la presentó como una única novela a distintas editoriales, siendo rehusada por todas, hasta que en 2002 presentó un extracto de la misma titulado “El camino a Levinshir (The Road to Levinshir) ganando la competición, lo que le permitió vendérsela a la editorial DAW Books.

A estas alturas poco queda por decir de esta novela que no se haya dicho ya; aún así, esta es mi opinión y espero sea compartida por muchos, aunque tampoco me importaría abrir un debate con quienes han tenido otras impresiones menos favorables sobre ella, porque sin duda nos enriqueceremos todos. Para empezar, es obvio que tanto en la blogosfera como en la red en general hay muchas reseñas donde se habla de esta novela, a la que se ha comparado con El señor de los anillos, entre otras. Y obviamente, entre ambas obras y autores se pueden establecer varios paralelismos. Por ejemplo, tanto uno como otro estudiaron filología, para posteriormente ejercer como profesores universitarios; o que ambas historias se concibieron como únicas, aunque después las respectivas editoriales decidieran convertirlas en triologías; o que ambas narraciones son absolutamente conmovedoras, que se desarrollan en un mundo ficticio, con su propia mitología y abundantes descripciones tanto de lugares, como de personajes. Aún así, no nos engañemos, si buscamos influencias, yo me decantaría más por “Cuentos de Terramar”, de Ursula Le Guin o Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin. De cualquier modo, a este respecto, me gustaría decir que me suelen molestar este tipo de comparaciones, que normalmente se utilizan como reclamo y poco más. Recuerdo, por ejemplo, que cuando se publicó en España la primera novela, de Asa Larsson, el reclamo fue: "Aurora Boreal mantuvo despierto toda una noche al escritor Stieg Larsson. No podía dejar de leer". Aún así, no voy a negar que en mi caso particular el cebo también tuvo su efecto y dado que El señor de los anillos me fascinó, ¿por qué no iba a probar con ésta?.

LA TRAMA:

Sabía, por las reseñas que había leído en donde se incluían las sinopsis de la novela, que me encontraría con una especie de autobiografía narrada en primera persona a través de un tercero y con un protagonista a todas luces interesante. Y eso es lo que me encontré, con la salvedad de que desde el primer momento empaticé con él y a medida que iba avanzando en la narración, ese cariño iba creciendo. Posiblemente porque la etapa vital en que se centra la historia era la más susceptible de generar ternura (infancia y adolescencia), porque fue víctima de una encarnizada barbarie (sus padres, junto a la troupe con la que viajaba, fueron asesinados) o por el modo en que sale victorioso de cada uno de los enfrentamientos en que se ve inmerso… o por todo en general. Lo cierto es que tanto por la manera de exponer la historia, como que se fundamenta en una trama muy elaborada, con soberbias descripciones y la dosis adecuada de misterio, tengo que reconocer que me ha parecido excepcional.

Comentando con algunas personas que también se han leído la novela, hay quien me ha dicho que al principio “cuesta entrar en materia” y que, en cierto modo, les ha costado un poco. Aunque no es mi caso, entiendo que a algunos el preámbulo inicial se les pueda haber hecho lento, porque se nos presenta a un personaje un tanto umbrío, con un bagaje del que poco sabemos, pero que se nos antoja con más sombras que luces. Pero una vez que arranca la historia, ésta se convierte en apasionante y todo empieza a cuadrar.

Nuestro protagonista, Kvothe, vive retirado y de incógnito, con Bast, su discípulo, en un pueblo perdido, regentando una posada a la que acuden muy pocos parroquianos. Se hace llamar Kote, para encubrir su identidad. Tras recibir una visita inesperada, la de un cronista que le reconoce y que se dedica a escribir las biografías de los personajes más relevantes de su tiempo (Devan Lochees), le dice que desea conocer su historia de primera mano, ya que es conocedor de la leyenda que sobre él se está forjando, Kvothe decide contársela en tres días, siendo esta parte la que ocupará el primero de su narración.

Conoceremos, de este modo, el período comprendido desde su infancia, el momento más dulce de su vida, cuando como un miembro más de los Edema Ruh viajaba con sus padres en una troupe itinerante y aprendió a actuar, cantar y a tocar el laud, actuando por los pueblos y ciudades que conformaban ese mundo ficticio tan magistralmente recreado; el momento en que descubre a Abenthy (Ben), un viejo arcanista que se convierte en su maestro y le introduce en los mundos de la magia (que aquí se denomina “simpatía”), así como otras materias como la química, la aritmética o la retórica, además, le descubre un universo de posibilidades infinitas, como el de poder invocar al verdadero nombre de las cosas, para controlarlas, en particular el nombre del viento; pero también asistiremos a los momentos más dolorosos, cuando la troupe es masacrada mientras él recogía hierbas en el bosque donde habían parado a pernoctar, quedándose solo y traumatizado a una edad demasiado temprana, por lo que tras unos meses escondido en ese mismo bosque, opta por marchar a Tarbean, una ciudad cercana, ante la llegada inminente del invierno. Durante tres años vivirá en la indigencia absoluta, marginado socialmente, hasta que descubre a Trabis, un anciano que se dedica en cuerpo y alma a cuidar niños abandonados y a Skarpi, un anciano que cuenta historias en una taberna del puerto. Y precisamente, tras escuchar una nueva versión de la historia de Lanre y presenciando el momento en que Skarpi es arrestado por herejía y como consecuencia de ello, el joven Kvothe decide dar un giro a su vida e ingresar en la Universidad, por lo que decide emprender el viaje a Imre, la ciudad más próxima a ella. Pero el camino nunca ha sido fácil y una vez en la Universidad, encontrará toda suerte de dificultades y peligros porque no se dejará domeñar por las circunstancias, ya que su único leitmotiv en la vida es resarcir el daño que en su día le causaron los Chandrian, los asesinos de sus padres, buscando respuestas a las miles de preguntas que van surgiendo.

Pero si no he conseguido acercaros a la historia, os dejo lo que podéis encontrar en la contraportada del libro:
“He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad del Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí”.

LOS PERSONAJES:

No se puede decir que Kvothe sea el prototipo del héroe, pero tampoco del antihéroe, ya que siendo esclavo de su tergiversada leyenda, su fama y reputación se debaten entre el prestigio y la vileza. Pero lo que si está claro es que es un personaje complejo y carismático, que a lo largo de sus casi 900 páginas nos descubre a otros muchos personajes bastante interesantes y muy bien definidos. Si hay alguno fundamental es esta historia es Denna, su gran amor, de la que supongo adquirirá más relevancia en adelante, con una personalidad más que cuestionable ya que su vida es un tanto precaria, debido a que al carecer de familia, su medio de supervivencia se basa, exclusivamente, en la búsqueda de algún mecenas. O Ambrose, el hijo de un noble poderoso con el que Kvothe tiene un encontronazo en la biblioteca y que tras ser engañado por el primero, acaban prohibiéndole el acceso a la biblioteca y aflorará entonces una enemistad que les complicará la vida a ambos. O Auri, una joven que vive en los túneles que proliferan en el subsuelo de la Univerdad y que con su ayuda podrá entrar de nuevo y de forma clandestina en la biblioteca. O sus mejores amigos, Wilen y Simmon.

Trailer


CONCLUSIONES:

Si crees que la novela fantástica no es tu género, te aseguro que en el supuesto de que decidas darle una oportunidad a este libro, no te arrepentirás y te darás cuenta de todo lo que te has estado perdiendo hasta ahora, así que no dudes en hacerte con un ejemplar. Si es la palabra “magia” lo que te desanima, ni caso, porque en todo momento esta tiene una importancia secundaria. Si lo que te echa para atrás son sus casi 900 páginas, te aseguro que te parecerán pocas, no sólo por lo amena que resulta la lectura, sino porque querrás seguir leyendo cuando la termines. Y antes de terminar, te lo aseguro, acabarás subyugado ante el protagonista y algún que otro personaje y odiarás a otros pocos… y cuando te llegue la segunda parte, El temor del hombre sabio, te pasará lo que conté al principio: abrirás el envoltorio y te pondrás a leer en cualquier parte.

La historia está narrada en primera persona, alternando con maestría diálogos y descripciones. Es bastante amena, entre otras cosas porque se alterna la narración de la historia de Kvothe con una especie de interrupciones, llamados interludios, que nos devuelven al presente. Estos momentos, apenas unos pocos teniendo en cuenta que la novela tiene 92 capítulos, nos ponen en alerta, ya que se tiene la sensación en todo momento de que algo de mucha enjundia está a punto de acaecer.




miércoles, 7 de diciembre de 2011

GÓLGOTA, de Leonardo Oyola


DATOS TÉCNICOS:

Título: Gólgota
Autor: Leonardo Oyola
Editorial: Salto de Página
ISBN: 978-84-935635-8-5
Páginas: 128

COMPRAR EN AMAZÓN: 12,63 EUR.





Conocí esta novela gracias a la magnífica reseña que Otisblues, (un usuario de Ciao.es al que considero un gran amigo), escribió sobre ella el pasado mes de octubre. Para mi significó un gran descubrimiento, pues como bien indicaba en su introducción, muchos amantes de la novela negra estamos un poco hartos de tanta novela nórdica y de que algunos parece que han descubierto la “esencia del género” en estos autores, para mantener más adelante, con mucho acierto, que “hay vida más allá de Escandinavia”. Ni qué decir tiene que tras leer las impresiones ofrecidas por Otis, inmediatamente intenté hacerme con un ejemplar de “Gólgota”, que amablemente me facilitó el editor de Leonardo Oyola, junto con otro de su primera novela editada en España, “Chamamé”, que reseñaré más adelante.


EL AUTOR:
En la parte posterior de la cubierta nos indican que Leonardo Oyola nació en 1973 en Buenos Aires y es licenciado en Ciencias de la Comunicación. Su debut literario, Siete & el Tigre Harapiento (Gárgola, 2005) fue finalista del Premio Clarín-Alfaguara en 2004. Su segundo trabajo, Hacé que la noche venga, va a ser próximamente publicado por Editorial Sudamericana en Argentina y Salto de Página editó en 2007 su tercera novela, Chamamé. Sus relatos han sido antologados en diversas recopilaciones. Actualmente colabora como crítico cinematográfico para la edición argentina de Rolling Stone.


ARGUMENTO:
En primer lugar, quiero hacer una salvedad y poner de manifiesto que esta novela tiene tan sólo 128 páginas, por lo que extenderme en su argumento podría resultar arriesgado, por miedo a contar más de lo debido, así que a grandes rasgos os contaré que la acción transcurre en Villa Scasso, un barrio marginal ubicado al oeste del Gran Buenos Aires, en el Partido de la Matanza. Lógicamente, como en cualquier barrio marginal al uso, los patrones de conducta a seguir los marcan los delincuentes juveniles, en este caso, “Los Pibes”, y estos códigos particulares, elevados a categoría de Ley, están muy alejados de las normas de conducta preestablecidas. Los policías, llamados “patas negras”, permanecen al margen del conflicto “El servicio te enseña que cuando la calle calla es porque hay algo” (pág. 23), a pesar de tener a su cargo la seguridad pública.

Todo comienza un lunes 9 de julio. El único día en el que nevó en ese largo y frío invierno. Una madre y su hija mueren. La primera se suicida tras dejar moribunda a la segunda en el Hospital Parisiense, desangrada, tras serle practicado un aborto que más que eso fue una carnicería. Momentos antes la Magui corría por las calles de Villa Scasso con su hija en brazos, camino de la casa de María Isabel, la sanadora del lugar. Pero ésta no pudo hacer nada, ni parpadeó al echarla de su casa, ya que el mal que aquejaba a Claudia era el producto de un pecado mortal y eso no se podía curar con rezos, por lo que perdió un tiempo valioso.

-         ¡Aguantá, mamita! ¡Aguantá!

Era lo único capaz de expresar, la única manera con la que podía infundir ánimos a su hija, mientras su sangre teñía de rojo la vereda.

Cuando en la comisaría de Laferrere se recibe la noticia de un suicidio en Scasso, Román y Farías, alias Calavera y Lagarto, se encuentran en el patrullero, por lo que son los primeros en acudir al ranchito de la Magui, encontrándola en el patio trasero, ahorcada. Ambos son dos policías experimentados. El primero, también el más joven, nació en Villa Scasso y conoce los códigos por los que se rige el barrio. Y es él, también, el que en su juventud mantuvo un romance con la Magui, una buena mujer con la que se ennovió cuando apenas contaba trece años. Era católica y practicante y su única ambición era la de estudiar para salir de aquel mísero poblado, en vez de abrirse de piernas como él deseaba. Pero también era a la que debía el haberse convertido en policía y salir de aquel agujero, en el que ella tuvo que permanecer porque su padrastro la dejó embarazada.

Tras descolgar el cadáver de la horca y antes de ponerlo a disposición del encargado de la ambulancia forense, escucha el aviso demorado de un mensaje en su teléfono móvil: era de la Magui y en él además de pedir perdón por lo que iba a hacer, rogaba que no las olvidara y que las cosas no acabasen así.

Y de ese modo Román Calavera sacará a relucir su estoicismo, esa fortaleza de carácter ante el dolor que le embarga y se convertirá en el catalizador capaz de hacer que aflore la crueldad inhumana de los Pibes clamando justicia, porque lo que ha ocurrido con la Magui y su hija no es un hecho aislado, sino provocado por  el Kuryaki, un traficante de cocaína que es el responsable del embarazo de Olivia y que además de tener cinco hijos con su mujer, tiene otro con una maestra.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
IMPRESIONES:
Gólgota es la crónica de una venganza en un territorio indómito, escrita con desenvoltura, reflejando la jerga de unos delincuentes que honran a San La Muerte y unos policías devotos de San Jorge y admiradores de Santo Tomás, que como bien explica el autor, “habla del sentido de pertenencia. Del lugar de donde uno viene. De si uno es ese lugar o lo fue”. Y en ella cobra una especial trascendencia no sólo la problemática social, sino la existencial, ya que es el fiel reflejo de una sociedad que ha generado individuos agresivos y adulterados.

Pero “Gólgota” también es una novela transgresora y fascinante por su naturalidad, porque sus protagonistas te llegan al alma y se convierte en una de las mejores de este género  por su innegable calidad y su prístina fuerza. La narración es vertiginosa, convirtiéndose por momentos en una montaña rusa por el ritmo desbocado en que se suceden los acontecimientos. El lenguaje es coloquial, traslúcido, sin tiempos muertos.       
        
El título hace referencia al monte Gólgota donde, según los indicios, fue crucificado Jesucristo. Y al igual que en ese monte, en Villa Scasso se dan cita una serie de circunstancias amargas, pero también realistas, donde la ideología de Oyola se hace patente con este adagio: “Todos podemos ser Cristo y todos podemos crucificar”. La estructura de la novela es bastante peculiar en cuanto a su fondo, como en su día explicó el propio autor, ya que se basa en el rezo del rosario y, del mismo modo que esta plegaria se compone de quince misterios que se dividen en dolorosos, gozosos y gloriosos, la novela consta de tres apartados titulados “Gozo”, “Dolor” y “Gloria” de cinco capítulos cada uno, que lógicamente suman quince.





martes, 29 de noviembre de 2011

DESCANSEN EN PAZ, de Carmen Baena Salamanca

DATOS TÉCNICOS:

Título: Descansen en paz

Autor: Carmen Baena Salamanca

Editorial: Ediciones Atlantis

ISBN: 978- 84-92952-85-4

Páginas: 200


El pasado 16 de noviembre asistí a la II Edición de los Premios Atlantis “La Isla de las Letras”. El acto se celebró en el espacio CAMON, un inmueble anejo al edificio de la Junta Municipal del distrito Moncloa-Aravaca en la Plaza de Moncloa, 1, de Madrid.


No conocía ni las obras que se presentaban ni a sus autores, pero en la entrega de premios, me impresionó, por su naturalidad y su sentido del humor, Carmen Baena, la autora de esta novela. Al finalizar el acto, no dudé en buscarla para que me firmase un ejemplar y hablar con ella, así como con otros autores. La experiencia fue inolvidable.
fuente: http://www.kayenalibros.blogspot.com

LA AUTORA:
En la contraportada de la novela nos dicen que la principal actividad profesional de Carmen Baena es la de Médico Forense, la cual ha desarrollado en diferentes Juzgados del territorio nacional, así como en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid. En la actualidad, ejerce como Médico Forense titular de la Audiencia Nacional.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Es Médico Forense titular del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. Médico Tanatólogo de la Comunidad de Madrid. Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. Médico de Medicina General en el Sistema Nacional de Salud Español. Médico de los Sistemas Públicos de Salud de los Estados miembros de las Comunidades europeas y Médico Experto en Gestión de Hospitales, entre otros.



ARGUMENTO:
Marisol Valcárcel ejerce como médico forense en unos juzgados de la zona norte de Madrid, pero no siempre ha sido así. A lo largo de su carrera ha acumulado un enorme bagaje profesional y personal, incluido un cese con el consiguiente destierro a una pequeña capital de provincia. A lo largo de la novela nos irá presentando diferentes casos, a modo de experiencias personales y también seremos partícipes de su rutina diaria, como llevar el control periódico y la valoración de los daños de los lesionados, pasando consulta en los distintos juzgados o practicar las autopsias de los diferentes levantamientos a los que asiste y la posterior elaboración de los pertinentes informes, determinando las causas de cada defunción.

Así, viviremos en primera persona el día a día de la forense y asistiremos al levantamiento del cadáver de un joven que se ha ahorcado en su propio domicilio, emulando la forma en que años atrás utilizó su hermano mellizo para suicidarse. O el brutal martirio sufrido por una anciana de casi 90 años en su domicilio, ante la indiferencia de sus vecinos, que generó un proceso judicial en el que Marisol tuvo que declarar. La historia es emotiva, pero también descarnada. Como también lo es la historia de un anciano que, tras enviudar, se fue a vivir a casa de su hija. El marido de ésta se encontraba en paro, pero ella gozaba de un buen trabajo que les permitía vivir desahogadamente, a cambio de un estresante ritmo de trabajo y jornadas interminables. Parecía una buena solución en la que ambos podían hacerse compañía mutua. Pero las otras hijas del anciano, al no poder verle porque cuando iban a visitarle nunca le encontraban en casa, ni se ponía al teléfono, sospecharon que algo pasaba y decidieron denunciar el hecho en un juzgado. Marisol, junto con los de la Comisión Judicial se trasladó al domicilio del anciano, para hacerle un reconocimiento forense de urgencia por orden de la juez de guardia. Salvando las primeras reticencias del yerno a su llegada, consiguieron ver al anciano, para comprobar tras la exploración que había recibido todo tipo de agresiones físicas y tortura psicológica.

Conoceremos también la labor de los empleados de la funeraria (siempre relevante, pero donde también sobrevuela la idea de que no deja de tratarse de un negocio), la implicación de la familia de los muertos y la relación que los funcionarios del juzgado establecen con ellos y con su entorno; porque la muerte, como un reloj solar poliédrico, tiene diferentes caras que se van alternando según la situación. Y, sobre todo, retazos de su vida, de sus aficiones, de los motivos que influyeron para decantarse por ejercer en este campo de la medicina que, como bien explica en el prefacio, nos dice que “Apartado del oficio de curar, se enfrenta, impasible, al misterio de la existencia mortal e indaga en las formas alternativas de la mente humana, dando cuenta de todo ello al mundo “cabal” de la Justicia. El forense penetra en el misterio y desentraña el “caso real”, cuya dureza en inverisimilitud sobrepasan todo lo humanamente imaginable”.
fuente: http://www.kayenalibros.blogspot.com

IMPRESIONES:
Carmen Baena domina el medio en el que transcurre esta novela que tiene mucho de autobiográfica, ya que su profesión es la de médico forense y en un alarde de humanidad y espontaneidad nos invita a sumergirnos en un mundo en el que posiblemente a ninguno de nosotros nos gustaría concurrir a nivel personal: el de la medicina forense, por lo que implica. Y lo hace con una naturalidad extraordinaria, sin rebuscamiento o artificio.

Los casos que nos ofrece Carmen Baena, para que entendamos el mundo en el que se desenvuelve, no tienen continuidad, ni van encadenados. Sin embargo, la labor de compendio de la autora es destacable, porque utiliza, además, un lenguaje sencillo, ágil, sin florituras. No se detiene en la crudeza de los hechos, ni en el morbo, porque no se trata de una crónica de sucesos; es más, estos relatos no se parecen en nada a los que acostumbramos a ver en televisión, en estas series tan famosas hoy en día en las que los forenses tienen todo tipo de medios a cual más sofisticados. El alter ego de la escritora, normalmente, tiene que tirar de herramientas tradicionales, entre las que se encuentran la observación del entorno en el que se ha producido cada defunción. Pero eso si, en todo momento somos conscientes de ello y de la tragedia implícita y nos hacen reflexionar sobre la sutil línea que separa la vida de la muerte, el origen y el destino del ser humano, porque su labor no deja de ser un ejercicio de filantropía en la que los muertos tienen la última palabra. Lógicamente, en estos casos aparecen los sentimientos más amargos, como la envidia, la ambición, la codicia o el resentimiento y el rastro que dejan en los cuerpos analizados. Baena es consciente de ello y lo describe con una precisión e inteligencia meridiana que suscita una convulsión interna.

El último de los casos tiene como protagonista a un moro (es así como le denominan, dado el lenguaje coloquial que prevalece en toda la narración). Posiblemente sea el más conmovedor y el más pérfido si de humanidad hablamos. El joven, que trabajaba en la finca de un famoso marqués, apareció muerto en la caseta donde residía. Pero el asunto comienza mal desde el principio; por un lado, el juez que lleva el caso mantiene una relación bastante tensa con la forense, a la que meses antes había acosado descaradamente; por otra, cuando se presentan en el lugar de los hechos, Marisol observa extrañada que hay “demasiada” gente. Para empezar, unos quince guardia civiles a los que no conocía de nada, que acompañaban a un teniente coronel de la Benemérita. Pero estos hombres no debían estar allí, por no ser su demarcación, además de la comisión reglamentaria. Y surge el primer altercado que va a mayores, porque el teniente coronel se empeña en asegurar que el muerto se ha envenenado con unas setas y que el caso debe cerrarse. La discusión con Marisol tendrá graves e inevitables consecuencias para ella, ya que la llevarán a un cese y su posterior traslado a otra ciudad. Pero el problema no reside ahí, sino en que la forense, tras la autopsia, descubre que no hubo envenenamiento, sino algo de más enjundia: un homicidio, que acaba perdiéndose en el pozo de la indeferencia porque a la Administración no parece interesarle… Y es precisamente este relato en el que Baena hace gala de una fuerza narrativa peculiar, haciéndonos partícipes de su decepción y nos hace conocedores de los entresijos de la Ley donde tras su denuncia a los magistrados, a éstos sólo les interesaba conocer la parte morbosa de su relación con el juez, en vez de las causas por las que un hombre había sido asesinado; o la impasibilidad de sus compañeros, que ni siquiera se despidieron de ella, a pesar de ser consciente de su aprecio, por miedo a las consecuencias que pudieran dirimirse en caso de tomar partido por ella.
fuente: http://www.kayenalibros.blogspot.com

 

CONCLUSIÓN:
Y ahora, que debería ir concluyendo, sólo me queda recomendar esta novela porque la historia, cargada de anécdotas que nos va relatando en primera persona Carmen Baena a través de su alter ego, está cargada de respeto y bondad hacia el ser humano en el momento más trascendental de la vida: la muerte y de cómo algunos gestionan la ley. Y nos presenta a unos personajes impagables que se apropian de nuestra mente y de nuestro tiempo, que nos hacen reflexionar y nos enriquecen, convirtiendo la lectura en un exquisito placer. Más allá de lo que acostumbra a hacer la crónica negra que parece no respetar la intrahistoria social.

Y cuando finalizas la lectura de esta novela, sabiendo que es la primera incursión de la autora en este difícil mundo de la literatura, lo único que deseas es que haya una continuación, que no sea autoconclusiva y que Baena se plantee seriamente dedicarse a esto como una necesidad similar a la que debió sentir al abordar esta obra, pese a que vaya en detrimento de su carrera en el mundo de la medicina forense, aunque ésta sea tan vocacional como su protagonista irradia a lo largo de las páginas.
fuente: http://www.kayenalibros.blogspot.com

lunes, 21 de noviembre de 2011

FANTASMAS DE KENSINGTON, de J.D. Álvarez


DATOS TÉCNICOS:

Título: Fantasmas de Kensington
Autor: J.D. Álvarez
Editorial: Neverland Ediciones
Colección: Espacio Uno
ISBN: 978-84- 937450-9-7
Páginas: 159




Este fin de semana he podido disfrutar de una pequeña gran novela: “Fantasmas de Kensington”. Y digo pequeña porque tan sólo tiene 159 páginas que se leen de un tirón y al final, a pesar de la sordidez de su trama, te quedas con la sensación de que quieres más, por su intensidad y por la tensión que se percibe en cada una de sus páginas. Y digo grande porque, siendo este el formato que J.D. Álvarez ha elegido, tengo que admitir que cumple con creces la definición que de “nouvelle” hizo Julio Cortázar: “un género a caballo entre el cuento y la novela».

Pero antes de profundizar en las impresiones que esta novela me ha generado, tengo que hacer una salvedad, ya que este libro es bastante peculiar. Para empezar, considero de vital importancia haber leído, o en su defecto, haber visto alguna película sobre Peter Pan (incluida la edulcorada versión de Wald Disney). Y si además conoces algo de la vida del autor y de su relación con la familia Llewelyn Davies, mejor que mejor (en ese sentido, a pesar de algunas licencias, la película “Descubriendo Nunca Jamás”, es una buena opción). Aún así, si solo recuerdas vagamente la figura de este personaje, el autor, que es un estudioso de la obra y de J.M. Barrie, por medio de “notas de pie” va resolviendo cualquier duda al respecto para entender los continuos “guiños” a la obra.


ARGUMENTO:
Peter Llewelyn Davies
Peter Llewelyn Davies, a sus 63 años, finge su suicidio con la ayuda de un amigo que se encuentra en la fase terminal de un cáncer. Durante meses han urdido el plan, que se materializa el 5 de abril de 1960 cuando Milton se arroja a las vías del metro en Sloane Square, vestido con las ropas de Peter y portando su documentación. De ese modo pretende liberarse de su pasado que, como los eslabones de una cadena, le mantienen firmemente unido a la figura de Peter Pan desde el momento en que que J.M. Barrie le señaló como el niño que le inspiró para crear al personaje más importante de su obra literaria.

Tras el luctuoso suceso, Peter Llewelyn se traslada a The Little White Bird, un pequeño pueblo escocés, próximo a Kirriemuir, donde pretende recluirse en el más absoluto incógnito, hasta el final de sus días. En principio, pasa unos días alojado en una Casa de Huéspedes, llamada Tinker Guest House, regentada por Margaret Mannering, hasta que encuentra un viejo caserón, que será su vivienda definitiva. Pero lo que en principio parecía un lugar tranquilo, a medida que transcurre el tiempo se troca en una fuente de angustia y dolor, ya que la población se convierte en el blanco perfecto de una serie de ataques: primero por caimanes, después serán cuervos, para acabar aflorando el peor de los enemigos: el remordimiento.



IMPRESIONES:
J.M. Barrie
“Fantasmas de Kensington” se estructura en dos conceptos perfectamente diferenciados. La idea principal gira en torno a la obra literaria protagonizada por Peter Pan, mientras que la idea secundaria pone de manifiesto la manera en que J.M. Barrie se involucra con la familia Llewelyn Davies a la que toma como modelo y de cómo se sirve de uno de los niños en particular, Peter, en el que se inspira para crear al personaje que se convertiría en el mito de la ingenuidad perpetua, algo que le destroza la vida al original, porque no debe ser nada fácil convertirse en inmortal por obra y gracia de un amigo de la familia y que ese aura se mantenga durante toda tu existencia.

Con estas premisas, J.D. Álvarez teje una historia en la que sitúa a Peter Llewelyn en un pueblo escocés próximo a la localidad natal de J.M. Barrie, a la que denomina The Little White Bird (en alusión a la novela del mismo título, publicada en 1902, que posteriormente fue reeditada en 1906 con el título de “Peter Pan en Kensington Gardens”). Los personajes secundarios que aparecen en ella (Margaret Mannering (la dueña de la Casa de Huéspedes), Kittie Holmes (prostituta enamorada de Marcus), Marcus Crow (herrero que tras un accidente se queda manco) y un largo etcétera, también rememoran a aquellos que habitaron Neverland, aunque en este caso, “Nuncajamás” no es el paraíso precisamente, sino algo más parecido al infierno.

El resultado es bastante convincente, a lo que ayuda mucho la prosa ágil y austera de J.D. Álvarez, que nos hace partícipes de la extraña relación entre el creador del mito y la persona que le inspiró:

“Recordaba a sus hermanos George, Jack, Michael y Nicholas. Sin embargo, empezó a dudar que la infancia que vivió junto a ellos hubiera merecido la pena.; una infancia repleta de tragedias, gloria y turbación, una infancia que ningún joven en su sano juicio hubiera soportado salvo él, penúltimo superviviente de la familia. Tan sólo quedaban en su memoria los largos paseos por los Jardines de Kensington junto a sus padres, Arthur y Silvia; el Pozo de San Govor, el Cementerio del Perro, La Serpentina, la Isla de los Pájaros, todo aquello sin olvidarse de la Casa de los Perdidos, los juegos de indios con sus hermanos y el maravilloso universo que crearon, un mundo donde la realidad a la que estaban sometidos conformaba una aterradora madeja. En ella, a medida que se desarrollaban los años, James Mathew Barrie, el novelista, el dramaturgo, el hombre del que se rumoreaba sobre su supuesta pedofilia, el perturbado, el abandonado, hilaba su rencor hacia sus cuatro ahijados con la paciencia de una vieja araña. Hubiera deseado mantenerlos suspendidos para siempre en sus redes, adormecidos por el veneno de su fino aguijón como niños ajenos al paso del tiempo…” (página 22).

Dejando de lado la idea en que se basa la historia y teniendo en cuenta que no se trata de un cuento, sino de una narración descarnada, quiero destacar lo bien que se ha recreado el ambiente, la cara oculta de “Nunca Jamás” y el tono de misterioso siempre presente, algo lógico si tenemos en cuenta que se trata de una novela fantástica y de intriga con tintes dramáticos. A ello también contribuyen las ilustraciones, excepto las utilizadas al inicio de cada capítulo, que son obra de Alberto Martín Martínez. Son tan sombrías y tenebrosas como el texto, en blanco y negro y plasman con rotundidad el espíritu de la novela y los movimientos de los personajes.

El libro está prologado por el académico de la Real Academia de la Historia, Luis Alberto de Cuenca. Consta de diecisiete capítulos (cuyos títulos son de los más sugerentes; como el último: “Morir ha de ser una aventura tremendamente formidable”, en alusión a una de las frases memorables del niño que no quería crecer) y concluye con un epílogo realizado por Silvia Herreros de Tejada.





P.D.: La fuente de las fotografías es Wikipedia.org.